miércoles, 20 de febrero de 2019

LAS FINANZAS DEL CINE EN MÉXICO CONOCIDO COMO 7º ARTE, EN 2018 

La 91ª ceremonia de entrega de los Premios Óscar, presentados por la Academia de las Artes y las Ciencias Cinematográficas a los mejores filmes de 2018 se llevará a cabo este domingo 24 de febrero de 2019, por lo que considero pertinente presentar algunos datos financieros en México de este considerado como el 7º arte. 

El 7º arte 

En primer lugar, porqué se le conoce al cine como el 7º arte al cine, ésta es la historia: “La enumeración de las artes proviene de una clasificación realizada durante el período helenístico, en la cual se fijó como al arte más importante a la arquitectura. De ella, se argumentaba, provenían todas las demás artes existentes. A partir de la obra de Ricciotto Canudo, el Manifiesto de las siete artes, publicado en 1911 se denominó al cine como el séptimo arte para añadirlo a la lista. De este modo la lista quedaría como sigue: 
1º La arquitectura 
2º La escultura 
3º La pintura 
4º La música 
5º La danza 
6º La poesía/literatura 
7º El cine 
Con el tiempo se han presentado argumentos que reclaman la inclusión en esta lista de nuevas formas de expresión. La denominación octavo arte, noveno arte, etc. Se utilizan de forma menos unívoca, para identificar como artes, y por tanto prestigiarlos, poniéndolos al mayor nivel posible entre todas las manifestaciones artísticas y culturales, al cómic, la fotografía, el diseño gráfico, la televisión, la publicidad, los videojuegos, los tatuajes, el origami, etc. Según las últimas tendencias la clasificación queda más o menos como sigue: 
1º La arquitectura 
2º La escultura 
3º La pintura 
4º La música 
5º La danza 
6º La poesía/literatura 
7º El cine 
8º La fotografía 
 9° El cómic 

Impacto financiero en México del cine nacional e internacional 

Retomando el tema de las finanzas del cine en México, con base en la información publicada por la Cámara Nacional de la Industria Cinematográfica (CANACINE), tenemos lo siguiente: El sector cinematográfico sufrió una caída en México en la venta de boletos del 4.6% respecto al año 2017. En 2018 reportó 332 millones de boletos vendidos frente a 348 millones del 2017. Sin embargo, en ingresos aumentó 1% con una taquilla de 16,810 millones de pesos (mdp); 149 mdp más respecto a 2017. El precio promedio del boleto para el cine sufrió un aumento del 5.9% pasando de 47.8 pesos a 50.66. el boleto más caro en los últimos 10 años. La asistencia promedio anual al cine por habitante pasó del 2.82 a 2.65, una caída del 6%. México, se encuentra en el Top 10 de países con la asistencia por cápita más alta en el mundo. El Número uno es Corea del Sur con 4.3 boletos por persona al año, le siguen Islandia con 4.1; Estados Unidos con 3.7 y Australia con 3.5. México está en el décimo lugar con un promedio de 2.7 boletos por persona al año.


La película más taquillera de 2018 fue Avengers: Infinity War con 1,141 mdp y 21.5 millones de boletos vendidos lo que ayudó para que Disney se colocara en primer lugar en ingresos por distribuidora en el país con 3,523 seguido por Warner con 2,585 mdp; Universal 2,313 mdp, Sony 1,970 mdp, Fox 1,939 mdp y en sexto lugar la mexicana Videocine con 1,494 mdp; su apuesta por el cine mexicano le funcionó en el 2018. En México, existen 7,106 salas de cine; en 2018 se habilitaron 513 por lo que tuvo un crecimiento del 7.7% respecto a 2017 cuando se registraron 6,523. Ocupamos el cuarto lugar mundial con la mayor cantidad de salas. China tiene 59,026, EU 40,575, India 9,523 y nuestro país con los números antes mencionados. Pero México es el segundo país donde más salas de cine se construyeron con 440, el primero es China con 8,250 salas nuevas del año pasado.


Cinépolis del empresario Alejandro Ramírez, sigue siendo el líder en México con 3,646 salas; detrás está Cinemex con 2,930; después. Muy lejos de estos “gigantes”están; Cinebox (80), Cinemagic (67); Citicinemas (60) y 323 salas de otros competidores. En el 2018, se estrenan 487 películas de ellas, 181 fueron de EU, 116 mexicanas y del resto del mundo 199; llegaron 34 películas más que en el 2017. 

Récord para el cine mexicano


El cine nacional logró en el 2018 una taquilla histórica, la más alta en los últimos diez años con 1,403 millones de pesos; un crecimiento del 38% frente al año anterior en el que se contabilizaron 1,016 millones de pesos. El año pasado se estrenaron 116 películas mexicanas, 27 más que en el 2017 (89) lo que representó un crecimiento del 30%. Con esto, el cine mexicano representó 8.3% de los ingresos totales de la taquilla nacional que fue de 16,810 millones de pesos. Aunque son buenas noticias, el Instituto Mexicano de Cinematografía (Imcine) se quedó corto con sus pronósticos pues esperaban que en el 2018 se vendieran 30.5 millones de boletos.
En cuanto a la proporción del cine mexicano en la taquilla se rebasó el 6.2% del 2017 al llegar en el 2018 a 8.3% pero se quedó lejos del 10.9%del 2013 y cerca del 2014 cuando se alcanzó el 8.5% o del 2016 cuando fue del 8.9%.

En el sexenio federal que terminó en 2018 se han estrenado 520 películas mexicanas con 152.8 millones de boletos vendidos e ingresos por 5 mil 576 mdp. Un caso especial es Roma de Alfonso Cuarón quienes llegaron a un acuerdo con los exhibidores comerciales en México para estrenar su película. Además, Netflix se negó a revelar boletos vendidos ni sus ingresos por lo que no estrenó en los datos de la Cámara Nacional de la Industria Cinematográfica. El éxito de Roma en la taquilla es un misterio.

Fuentes:
  • Cámara Nacional de la Industria Cinematográfica.
  • Instituto Mexicano de la Cinematografía
  • El Economista

sábado, 28 de junio de 2014

RELACIÓN ENTRE EL NIVEL ECONÓMICO Y LA CAPACIDAD DE GANAR EL MUNDIAL DE FUTBOL BRASIL 2014



Con información del PWC y el Excelsior
Introducción

Los ricos no siempre son los más ganadores. Ésa es la realidad para algunas selecciones nacionales que han participado en el mundial de Brasil 2014, quienes a pesar de tener unas sólidas economías nunca han logrado llevarse el título de la Copa del Mundo. Y es que países como China, India o Estados Unidos, pese a ser potencias económicas, no han logrado una sola vez ganar un mundial de futbol. De acuerdo con un recuento realizado del denominado Grupo G-8 sólo Italia, Alemania y Francia son las selecciones que se han coronado y hay que poner un asterisco a Reino Unido, porque como tal incluye a Inglaterra (que ya se coronó en 1966), Escocia, Gales e Irlanda del Norte.

Del mismo modo, un estudio de la Consultora PricewaterhouseCoopers (PwC) llamado “What can econometrics tell us about World Cup performance?” llega a la conclusión de que las variables como el ingreso promedio (PIB per cápita) o el tamaño de una población no son significativas para saber quién puede ganar la siguiente justa internacional. Ambas variables, en cambio, sí muestran una mayor relación cuando hablamos de los Juegos Olímpicos. El análisis demuestra que los niveles más bajos de ingresos no son un obstáculo para tener éxito en el Mundial, ni tampoco lo es el tamaño de la población”. En cuanto al tamaño de la población, se encuentra una mayor relación con el desempeño de un país, pero sigue sin ser relevante estadísticamente. “Esto indica que las aptitudes futbolísticas básicas se pueden perfeccionar por igual en las calles o en costosos centros deportivos. Además, para los jóvenes de los países con menos ingresos el futbol puede ser una excelente opción para superar la pobreza”.

Infraestructura, principal diferencia con JO

El éxito de países que no son potencia económica es muy diferente cuando se trata de Juegos Olímpicos. Por ejemplo, Estados Unidos es líder en el medallero histórico de las justas veraniegas, mientras que Reino Unido ocupa el tercer lugar en este rubro.
Esto, de acuerdo con el profesor David Hidalgo, especialista en gestión financiera del Johan Cruyff Institute for Sport Studies de Barcelona, se debe a que el éxito en el futbol no se basa precisamente en lo económico.

“Es muy fácil organizar un partido desde que uno es niño, uno no necesita siquiera un balón. Esto comparado con muchos deportes olímpicos, por ejemplo esgrima o equitación o vela; pero en deportes como atletismo se necesita practicar en determinadas condiciones”.

Si se tiene una buena estructura, buena competitividad, se apoyan a las ligas menores, se cuenta con la transmisión de la liga y se tiene el apoyo de patrocinadores, (esto) ayuda a que el futbol sea competitivo en el país en cuestión.

A diferencia de los JO, hay muchos deportes que necesitan una gran infraestructura, eso creo que hace la gran diferencia”, el profesor Hidalgo explica también que otro de los factores importantes para elevar su nivel de futbol se basa en la cantidad de gente que practica el futbol en cada uno de los países. “Si no tienes una masa crítica en determinado deporte, las posibilidades de que en la cúpula de esa pirámide tengas jugadores de primer nivel son menores”.

En ese sentido, PwC afirma que el tamaño de la población no tiene un efecto estadísticamente significativo para que un país gane la copa mundial. Por ejemplo está Argentina, que a veces ha emparejado a Brasil a pesar de tener tan sólo una quinta parte de su población. También se destacan los equipos como Uruguay, Suecia y Croacia, que a menudo también se desempeñaron mejor que los países con un mayor número de jugadores.

Comparativo en la obtención de campeonatos entre el Mundial de Futbol y los Juegos Olímpicos del (G8)

MIEMBROS DEL G8 QUE HAN GANADO MUNDIALESDE FUTBOL Y JUEGOS OLÍMPICOS
País del G8
Mundiales, No. de títulos
Juegos Olímpicos, lugar histórico
Italia
4
5
Alemania
3
7
Francia
1
6
Canadá
0
20
Japón
0
13
Rusia
0
12
Reino Unido
0(1)*
3
EUA
0
1
Nota: * Inglaterra ganó en 1966, pero no como Reino Unido

 Veamos que selección genera más ingresos por los patrocinios que obtiene:

  
PAÍSES QUE PARTICIPAN EN EL MUNDIAL DE FUTBOL BRASIL 2014 Y LA CAPACIDAD DE GENERAR INGRESOS POR MEDIO DE PATROCINADORES


LUGAR
PAÍS
NÚMERO DE PATROCINADORES
INGRESOS POR PATROCINIOS
1
Alemania
14
670
2
Brasil
16
600
3
Inglaterra
7
483.8
4
Italia
18
400
5
Francia
5
330
6
España
16
323.7
7
Holanda
11
300
8
Argentina
18
260
9
México
10
259
10
Portugal
6
190
11
EU
17
187.5
12
Australia
8
173.7
13
Rusia
17
142.6
14
Japón
5
100
15
Colombia
10
91.1
16
Ecuador
6
84
17
Chile
7
75.6
18
Grecia
11
69.7
19
Corea del Sur
12
60
20
Costa Rica
30
35.5
21
Uruguay
5
35.5
22
Costa de Marfil
12
20
23
Ghana
4
20
24
Camerún
7
18
25
Honduras
9
17
26
Irán
3
15
27
Nigeria
2
10
28
Argelia
5
9.7
29
Bélgica
13
NR
30
Suiza
6
NR
31
Bosnia H.
7
NR
32
Croacia
12
NR



Ahora, como se encuentran las economías que participan  en el Mundial Brasil 2014,  ¿Quién ganaría este Mundial Económico? Revisemos…

EL MUNDIAL ECONÓMICO 2014
Las mismas selecciones nacionales que están en Brasil, compitiendo a nivel económico tendrían otro final, veamos, de acuerdo a la información económica, quien sería el campeón mundial
PRIMERA ETAPA DE LA ELIMINATORIA

En la primera fase se enfrentan los países a partir de la evaluación de su crecimiento económico promedio de los últimos cuatro años y su PIB por habitante.

DIMENSIONISMO ECONÓMICO
Pasan las dos economías de cada grupo con mayor crecimiento promedio y PIB per cápita


GRUPO “A”
Crecimiento económico promedio anual
PIB per cápita 2013
BRASIL
3.4%
11,310.9
MÉXICO
3.51%
10,629.9
CAMERÚN
4.17%
1,271.10
CROACIA
-1.35%
13,561.7

GRUPO “B”
Crecimiento económico promedio anual
PIB per cápita 2013
AUSTRALIA
2.71%
64,856.2
CHILE
5.27%
15,775.9
HOLANDA
0.10%
47,633.6
ESPAÑA
-0.75%
29,150.3

GRUPO “C”
Crecimiento económico promedio anual
PIB per cápita 2013
COLOMBIA
4.77%
8,097.8
JAPÓN
1.80%
38,491.4
C. DE MARFIL
3.89%
1,175.3
GRECIA
-5.72%
21,857.3

GRUPO “D”
Crecimiento económico promedio anual
PIB per cápita 2013
URUGUAY
5.90%
16,609.2
INGLATERRA
1.20%
39,567.4
COSTA RICA
4.52%
10,432.5
ITALIA
-0.51%
34,714.7

GRUPO “E”
Crecimiento económico promedio anual
PIB per cápita 2013
SUIZA
2.99%
57,909.3
ECUADOR
5.17%
5,968.0
FRANCIA
1.01%
43,000.00
HONDURAS
3.50%
2,323.1

GRUPO “F”
Crecimiento económico promedio anual
PIB per cápita 2013
ARGENTINA
6.05%
11,766.5
NIGERIA
7.05%
1,692.3
BOSNIA H.
0.45%
4,597.7
IRÁN
0.32%
4,750.7

GRUPO “G”
Crecimiento económico promedio anual
PIB per cápita 2013
ALEMANIA
2.17%
44,999.5
EU
2.25%
53,101.0
GHANA
9.10%
1,730.0
PORTUGAL
-0.97%
20,727.6

GRUPO “F”
Crecimiento económico promedio anual
PIB per cápita 2013
COREA
3.71%
24,329.0
RUSIA
3.37%
14,818.6
BÉLGICA
1.05%
45,374.0
ARGELIA
3.11%
5,437.9


SEGUNDA ETAPA DE LA ELIMINATORIA

Octavos de Final

En esta etapa, las batallas en el terreno económico de los 16 países se definieron con base en las tasas de desocupación y el incremento en el nivel de precios de cada economía durante 2013.

EMPLEO Y NIVEL DE PRECIOS

Considerando los resultados anteriores, avanzan los países con menor desempleo e inflación.


A
GRUPO DE ORIGEN
PAÍS
DESEMPLEO
INFLACIÓN
A1
Brasil
5.4%
5.9%
B2
Chile
5.9%
3.0%

B
GRUPO DE ORIGEN
PAÍS
DESEMPLEO
INFLACIÓN
C1
Colombia
9.7%
1.9%
D2
Inglaterra
7.6%
2.1%

C
GRUPO DE ORIGEN
PAÍS
DESEMPLEO
INFLACIÓN
B1
Australia
5.7%
2.7%
A2
México
4.9%
4.0%

D
GRUPO DE ORIGEN
PAÍS
DESEMPLEO
INFLACIÓN
D1
Uruguay
6.3%
8.5%
C2
Japón
4.0%
1.4%

E
GRUPO DE ORIGEN
PAÍS
DESEMPLEO
INFLACIÓN
E1
Suiza
8.0%
0.1%
F2
Nigeria
ND
7.9%

F
GRUPO DE ORIGEN
PAÍS
DESEMPLEO
INFLACIÓN
G1
EU
7.4%
1.2%
H2
Rusia
5.5%
6.5%

G
GRUPO DE ORIGEN
PAÍS
DESEMPLEO
INFLACIÓN
F1
Argentina
7.1%
10.9%
E2
Ecuador
4.7%
2.7%

H
GRUPO DE ORIGEN
PAÍS
DESEMPLEO
INFLACIÓN
H1
Corea
3.1%
1.1%
G2
Alemania
5.3%
1.2%


TERCERA ETAPA DE LA ELIMINATORIA

Cuartos de Final

Conforme avanza el torneo, el nivel de exigencia es mayor y las economías ahora se enfrentan a partir de sus niveles de deuda y desequilibrios en sus finanzas públicas.

MANEJO FINANCIERO

Además de los indicadores evaluados en las dos rondas anteriores, ganan las economías con menor deuda y déficit público.

W
GRUPO DE ORIGEN
PAÍS
DEUDA (% DEL PIB, 2013)
BALANCE PÚBLICO (% DEL PIB, 2013)
A
Chile
12.2%
-0.8%
B
Inglaterra
90.1%
-3.7%

X
GRUPO DE ORIGEN
PAÍS
DEUDA (% DEL PIB, 2013)
BALANCE PÚBLICO (% DEL PIB, 2013)
E
Suiza
41.4%
-0.8%
F
Estados Unidos
104.5%
-5.4%

Y
GRUPO DE ORIGEN
PAÍS
DEUDA (% DEL PIB, 2013)
BALANCE PÚBLICO (% DEL PIB, 2013)
C
Australia
28.8%
-3.4%
D
Japón
243.2%
-7.8%

Z
GRUPO DE ORIGEN
PAÍS
DEUDA (% DEL PIB, 2013)
BALANCE PÚBLICO (% DEL PIB, 2013)
G
Ecuador
24.3%
-3.2%
H
Alemania
78.1%
0.3%

CUARTA ETAPA DE LA ELIMINATORIA

Semifinal

Las que han demostrado ser las mejores cuatro economías del torneo deberán demostrar también su solidez, su solvencia económica y la facilidad para hacer negocios.

CLIMA DE NEGOCIOS

En esta etapa se complica el pase a la final, al sumar todos los indicadores anteriores la calificación crediticia y la facilidad para realizar negocios.

COMBINACIÓN
PAÍS
Calificación crediticia Standard & Poor´s
Doing Business (ranking)
WZ
Chile
AA-
34
Suiza
AAA
39

COMBINACIÓN
PAÍS
Calificación crediticia Standard & Poor´s
Doing Business (ranking)
YZ
Australia
AAA
11
Alemania
AAA
21


QUINTA Y ÚLTIMA ETAPA DE LA ELIMINATORIA

La Gran Final

La confrontación definitiva se realizó tomando en cuenta todos los criterios anteriores más el Índice de Competitividad Global, que evalúa una serie de indicadores de desarrollo económico.


ÍNDICE DE COMPETITIVIDAD GLOBAL

Los 12 factores evaluados:
1.      Solidez institucional
2.      Infraestructura
3.      Ambiente macroeconómico
4.      Salud y educación básica
5.      Alta educación
6.      Eficiencia de los mercados de bienes
7.      Eficiencia del mercado laboral
8.      Desarrollo de los mercados financieros
9.      Preparación tecnológica
10.  Tamaño del mercado
11.  Sofisticación de los negocios
12.  Innovación

No.
País
ICG
1
Suiza
5.48
2
Australia
5.09



CAMPEÓN ECONÓMICO

SUIZA