LAS FINANZAS DEL CINE EN MÉXICO CONOCIDO COMO 7º ARTE, EN 2018
La 91ª ceremonia de entrega de los Premios Óscar, presentados por la Academia de las Artes y las Ciencias Cinematográficas a los mejores filmes de 2018 se llevará a cabo este domingo 24 de febrero de 2019, por lo que considero pertinente presentar algunos datos financieros en México de este considerado como el 7º arte.
En primer lugar, porqué se le conoce al cine como el 7º arte al cine, ésta es la historia: “La enumeración de las artes proviene de una clasificación realizada durante el período helenístico, en la cual se fijó como al arte más importante a la arquitectura. De ella, se argumentaba, provenían todas las demás artes existentes. A partir de la obra de Ricciotto Canudo, el Manifiesto de las siete artes, publicado en 1911 se denominó al cine como el séptimo arte para añadirlo a la lista.
De este modo la lista quedaría como sigue:
1º La arquitectura
2º La escultura
3º La pintura
4º La música
5º La danza
6º La poesía/literatura
7º El cine
Con el tiempo se han presentado argumentos que reclaman la inclusión en esta lista de nuevas formas de expresión. La denominación octavo arte, noveno arte, etc. Se utilizan de forma menos unívoca, para identificar como artes, y por tanto prestigiarlos, poniéndolos al mayor nivel posible entre todas las manifestaciones artísticas y culturales, al cómic, la fotografía, el diseño gráfico, la televisión, la publicidad, los videojuegos, los tatuajes, el origami, etc.
Según las últimas tendencias la clasificación queda más o menos como sigue:
1º La arquitectura
2º La escultura
3º La pintura
4º La música
5º La danza
6º La poesía/literatura
7º El cine
8º La fotografía
9° El cómic
Impacto financiero en México del cine nacional e internacional
Retomando el tema de las finanzas del cine en México, con base en la información publicada por la Cámara Nacional de la Industria Cinematográfica (CANACINE), tenemos lo siguiente:
El sector cinematográfico sufrió una caída en México en la venta de boletos del 4.6% respecto al año 2017. En 2018 reportó 332 millones de boletos vendidos frente a 348 millones del 2017. Sin embargo, en ingresos aumentó 1% con una taquilla de 16,810 millones de pesos (mdp); 149 mdp más respecto a 2017.
El precio promedio del boleto para el cine sufrió un aumento del 5.9% pasando de 47.8 pesos a 50.66. el boleto más caro en los últimos 10 años. La asistencia promedio anual al cine por habitante pasó del 2.82 a 2.65, una caída del 6%.
México, se encuentra en el Top 10 de países con la asistencia por cápita más alta en el mundo. El Número uno es Corea del Sur con 4.3 boletos por persona al año, le siguen Islandia con 4.1; Estados Unidos con 3.7 y Australia con 3.5. México está en el décimo lugar con un promedio de 2.7 boletos por persona al año.
La película más taquillera de 2018 fue Avengers: Infinity War con 1,141 mdp y 21.5 millones de boletos vendidos lo que ayudó para que Disney se colocara en primer lugar en ingresos por distribuidora en el país con 3,523 seguido por Warner con 2,585 mdp; Universal 2,313 mdp, Sony 1,970 mdp, Fox 1,939 mdp y en sexto lugar la mexicana Videocine con 1,494 mdp; su apuesta por el cine mexicano le funcionó en el 2018.
En México, existen 7,106 salas de cine; en 2018 se habilitaron 513 por lo que tuvo un crecimiento del 7.7% respecto a 2017 cuando se registraron 6,523. Ocupamos el cuarto lugar mundial con la mayor cantidad de salas. China tiene 59,026, EU 40,575, India 9,523 y nuestro país con los números antes mencionados. Pero México es el segundo país donde más salas de cine se construyeron con 440, el primero es China con 8,250 salas nuevas del año pasado.
Cinépolis del empresario Alejandro Ramírez, sigue siendo el líder en México con 3,646 salas; detrás está Cinemex con 2,930; después. Muy lejos de estos “gigantes”están; Cinebox (80), Cinemagic (67); Citicinemas (60) y 323 salas de otros competidores.
En el 2018, se estrenan 487 películas de ellas, 181 fueron de EU, 116 mexicanas y del resto del mundo 199; llegaron 34 películas más que en el 2017.
Récord para el cine mexicano
El cine nacional logró en el 2018 una taquilla histórica, la más alta en los últimos diez años con 1,403 millones de pesos; un crecimiento del 38% frente al año anterior en el que se contabilizaron 1,016 millones de pesos.
El año pasado se estrenaron 116 películas mexicanas, 27 más que en el 2017 (89) lo que representó un crecimiento del 30%.
Con esto, el cine mexicano representó 8.3% de los ingresos totales de la taquilla nacional que fue de 16,810 millones de pesos.
Aunque son buenas noticias, el Instituto Mexicano de Cinematografía (Imcine) se quedó corto con sus pronósticos pues esperaban que en el 2018 se vendieran 30.5 millones de boletos.
En cuanto a la proporción del cine mexicano en la taquilla se rebasó el 6.2% del 2017 al llegar en el 2018 a 8.3% pero se quedó lejos del 10.9%del 2013 y cerca del 2014 cuando se alcanzó el 8.5% o del 2016 cuando fue del 8.9%.
En el sexenio federal que terminó en 2018 se han estrenado 520 películas mexicanas con 152.8 millones de boletos vendidos e ingresos por 5 mil 576 mdp.
Un caso especial es Roma de Alfonso Cuarón quienes llegaron a un acuerdo con los exhibidores comerciales en México para estrenar su película. Además, Netflix se negó a revelar boletos vendidos ni sus ingresos por lo que no estrenó en los datos de la Cámara Nacional de la Industria Cinematográfica. El éxito de Roma en la taquilla es un misterio.
Fuentes:
- Cámara Nacional de la Industria Cinematográfica.
- Instituto Mexicano de la Cinematografía
- El Economista







