lunes, 10 de marzo de 2014

EL CINE MEXICANO, LOS IMPUESTOS Y EL PATROCINIO

INTRODUCCIÓN

La reciente entrega del premio Oscar, promueve un mundo de glamour, mismo que puede ser realidad o ficción, dependiendo de la perspectiva que tengas de ese mundo; atractiva para muchos y para otros muestra la decadencia de una sociedad envuelta en grandes crisis sociales, económicas, ambientales, de valores, espirituales y más.
En esta ocasión lo que les presentaré es la realidad que vive el cine mexicano, que sobrevive gracias a un subsidio que nosotros los mexicanos pagamos, vía impuesto.

LA CINEMATOGRAFÍA EN MÉXICO

Las películas mexicanas que llegan a generar un punto de equilibrio con respecto al costo que implicó producirlas, está por debajo del 5% o menos.
El cine mexicano, sobrevive y genera producciones mayoritariamente gracias a un subsidio gubernamental (nosotros los contribuyentes lo pagamos), mediante un estímulo fiscal llamado EFICINE, mejor conocido en los tenores hacendarios como Estímulo fiscal 226 en 2103, ahora Estímulo Fiscal 189 2014.
Este estímulo fiscal, de acuerdo al artículo 189 de la nueva Ley del impuesto sobre la renta, el cual busca estimular y apoyar la producción y postproducción de largometrajes de ficción, animación y/o documental mexicanos, cuyo equipo creador oriundo, constituya por lo menos el 70% del organigrama del proyecto.
Dicho estímulo consiste en que personas físicas y morales con estatus de regular de obligaciones fiscales pueda donar hasta el 10% de su ISR anual para producciones cinematográficas nacionales (con un tope de hasta 50 millones de pesos por filme), a través de una serie de procesos.

DIFERENCIAS 2013-2014

·      A través de Eficine 226 sólo se podían distribuir en total 500 millones de pesos por cada ejercicio fiscal, con Eficine 189 se pueden distribuir un total de 650 millones para producción
·   Se incluye también apoyos para distribución, que no pueden exceder de 2 millones de pesos y  no pueden rebasar los 50 millones en total por cada ejercicio fiscal.
·  Ahora con el 189, los proyectos deben ser aprobados por el Comité Interinstitucional conformado por representantes de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, el Consejo Nacional para la Cultura y las Artes y el IMCINE.

Él Eficine 189 es una mejoría sustancial al Eficine 226 ya que ahora incluye la distribución, que generalmente no es considerada dentro de los costos de la misma producción y por eso los proyectos nunca salen a la luz. Aunque el hecho de que ahora los proyectos deban ser aprobados por un comité puede obstaculizar el proceso para muchos, eso podría asegurar una mayor calidad en los proyectos que se filmarán.


BENEFICIOS A LOS DONADORES CON EL ESTÍMULO

El beneficio radica en negociar el fortalecimiento de la presencia de marca, a través del “product placement”. Este se refiere a las ocasiones en que dentro de la película llega a ser visible una marca o por lo regular se maneja de manera discreta pero clara para el espectador, pude ser:

1.     Pasivo. Cuando el producto sólo aparece en escena
2.     Activo. Cuando lo personajes interactúan con el producto pero no lo mencionan
3.     Pasivo con mención. Cuando los personajes incluyen el nombre de la marca en una conversación cotidiana
4.   Activo con mención. Cuando los personajes mencionan características positivas del producto.

Ejemplos:

·        En la película Heli de Amat Escalante, contiene una escena en la que el padre del protagonista mira la televisión con una lata de cerveza Modelo en la mano y unos costales de cemento  a la izquierda de la humilde vivienda.
·    Analiza las películas y clasifica su mención de marca, de acuerdo a la clasificación arriba mencionada.

EMPRESAS QUE HAN APOYADO PRODUCCIONES MEXICANAS, BAJO EL ESTÍMULO FISCAL

EMPRESA
SECTOR
ESTÍMULO
OTORGADO
Millones de pesos
Banco Inbursa
Financiero
20
Frabe D´Loreal
Cosméticos
20
Oxxo Expres
Tiendas
18
Grupo México
Minería
16
Unilever
Consumo
13
Grupo Modelo
Cerveza
12
Truper
Herramientas
11

FINANZAS EN PELÍCULAS MEXICANAS

·        En 2000, el costo promedio de una película era de 12.7 millones de pesos.
·        En 2012, el costo promedio de una película fue de 22 millones de pesos.
·    La película No se aceptan devoluciones, recibió 10 millones de pesos de las empresas de Carlos Slim: Afore Inbursa, Patrimonial Inbursa, Seguros Inbursa. Obtuvo ingresos por 600 millones 22,460 pesos, vendió 16 millones de boletos
·    La película Nosotros los nobles, recibió 20 millones de pesos, el 80% de esta inversión fue de Financiera con su pago y EFFEM México, recibió 340 millones 304 mil pesos, vendió 7 millones de boletos. Director Gaz Alazraki.
·      La película Amor a primera vista, recibió 92 millones 135, 396 pesos, vendió 2 millones 129,631 boletos.
·      La película No sé si cortarme las venas o dejármelas largas, recaudó 49 millones 294,239 pesos, vendió 1 millón 470 boletos.


DATOS DEL AÑO 2013

·        Asistieron a las salas de cine 15.2 millones de personas y en 2012 10.9%.
·        Los ingresos  totales en taquilla en México fue de 10,633 millones de pesos, de los cuales 1,276 fueron por películas mexicanas, es decir, 12%, mientras que en 2012 fue de: total 10,674 y por films mexicanos 937.7 millones de pesos, equivalente al 8.7%.
·        12% de las películas producidas en el país fueron mexicanas, mientras que en 2012 4.9%.
·        En 2012 los espectadores a películas mexicanas fue de 10.29 millones y en 2013 se incrementó a 30.8 millones, aumentando 292%
·        La asistencia Mi Villano Favorito 2, fue de 13.4 millones de personas.
·        La asistencia Iron Man 3 fue de 11.8 millones de personas.
·        En las 5 mil 535 salas del país aumentó la asistencia per capita al cine de 2.2 veces por año.
·        Más del 95% de las cintas nacionales, no rebasó los 20,000 espectadores.
·        Para 2014 IMICINE, contará con un presupuesto de 374 millones 575,584 pesos
·        Los ingresos  totales en taquilla en México fue de 10,633 millones de pesos, de los cuales 1,276 fueron por películas mexicanas, es decir, 12%
·        99 películas mexicanas se estrenaron en 2013


INFORMACIÓN ESTADÍSTICAS POR ENTIDAD FEDERATIVA
Estado
Habitantes (miles de personas)
Asistentes (miles de personas)
Estrenos
% de asistencia al cine nacional
pantallas per cápita
Producción de películas por Estado
Aguascalientes
1,232
2,328
190
5.0
5.6
1
BCN
3,326
11,189
197
4.1
8
7
BCS
695
2,045
185
3.0
9.5
1
Campeche
866
1,040
127
3.1
2.7
1
Chiapas
5,048
4,207
177
5.1
1.5
2
Chihuahua
3,594
6,178
188
3.6
5.2
3
Coahuila
2,852
5,330
201
4.3
5.8
1
Colima
684
1,735
155
5.0
5.7
0
DF
20,968
62,903
317
5.5
8.9
46
Durango
1,707
1,762
158
4.7
2.6
2
EDOMEX
4,033
8,541
231
5.6
4.3
4
Guanajuato
5,651
7,019
197
4.5
3.1
4
Guerrero
3,492
3,912
163
5.2
2.9
4
Hidalgo
2,763
3,326
188
4.2
3.2
1
Jalisco
7,632
15,621
226
5.4
4.6
6
Michoacán
4,482
5,609
208
6.7
3.2
1
Morelos
1,847
3,505
205
5.7
4.2
2
Nayarit
1,154
1,234
135
4.0
2.3
1
Nuevo León
4,867
17,255
234
3.7
8.9
3
Oaxaca
3,922
3,065
161
4.6
1.7
6
Puebla
5,992
7,900
218
5.5
3.1
6
Querétaro
1,909
4,543
186
4.9
4.6
2
Quintana Roo
1,439
6,276
188
4.1
8.9
3
SLP
2,670
3,151
167
5.6
2.6
1
Sinaloa
2,904
4,686
181
3.4
4.7
2
Sonora
2,808
5,253
196
4.5
5
5
Tabasco
2,308
4,415
164
3.9
3.5
0
Tamaulipas
3,416
6,832
180
3.0
8.8
0
Tlaxcala
1,223
719
152
4.5
1.8
1
Veracruz
7,850
11,273
207
4.2
2.9
3
Yucatán
2,036
4,527
191
3.6
5.3
0
Zacatecas
1,532
797
132
5.4
1.7
2
Total
116,902
228,176
4.6


EFICINE

El Estímulo Fiscal a Proyectos de Inversión en la Producción y Distribución Cinematográfica Nacional (EFICINE) es un apoyo que se otorga a la industria cinematográfica por la producción y distribución de largometrajes, consistente en aplicar un crédito fiscal por el monto aportado a un proyecto de inversión en la producción o en la distribución por un contribuyente del Impuesto sobre la Renta (ISR)

14 comentarios:

  1. Melisa Juárez Flores10 de marzo de 2014, 19:54

    Buenas Noches Doctor.
    Se me hace interesante este articulo del cual esta claro que yo desconocía. Este estimulo fiscal entiendo que apoya a las productoras a realizar su película, demostrando que se da a conocer algún producto o se muestra alguna marca y es interesante ver que este estimulo muchas veces no se recupera ya que muchas veces nosotros como mexicanos preferimos películas extranjeras que las propias, y eso hace que las películas mexicanas no se hagan de calidad porque no cuentan con la tecnología que tiene Estado Unidos.
    Yo creo que si apoyamos a esta industria mexicana viendo películas nacionales, se motiven para poder realizar la compra de la tecnología necesaria para la calidad de las mismas.
    Es interesante la suma de dinero que fluye en manos extranjeras de nosotros los mexicanos y mas aun que cada película nueva que sale en cines la vemos y preferimos verlas que las nacionales.

    ResponderEliminar
  2. Así es Melisa, gracias por tu comentario

    ResponderEliminar
  3. Mirta Ortega Maldonado13 de marzo de 2014, 19:32

    Buenas noches Doctor:
    Realmente es un artículo del cual yo no conocía mucho si no es que nada, me parece de gran ayuda que exista este tipo de estímulo fiscal que apoyan a las productos de películas a realizarlas lo triste es que nosotros como mexicanos muchas veces preferíamos ver películas que son hechas por personas que no son del país que ver las que se realizan y producen aquí en México y eso obviamente hace que los productores mexicanos no obtengan las ganancias esperados por las películas, uno de los inconvenientes es que México no cuenta muchas veces con el equipo necesario para realizar películas de muy alta calidad, pero como sociedad deberíamos de apoyar a los productos mexicanos y no a los de otros países.

    ResponderEliminar
  4. me impresiona la información proporcionada y leida en este portal; porque yo desconocia este tipo de ingresos y apaortaciones que se realizaban a la industria cinematográfica. pero aun asi puedo decir que es de gran importancia que se contribuya a ese tipo de industria sin embargo es lamentable que nosotros los ciudadanos tengamos que pagar ciertas partes
    , siendo que los mismos empresarios que dan esas aportaciones queden libres de ciertas obligaciones.

    ResponderEliminar
  5. Te invito a leer los artículos de semanas anteriores

    ResponderEliminar
  6. Buenas tardes Dr. Ludgar
    Datos que muchos desconocemos y que sin lugar a dudas son de gran importancia para el desarrollo del cine en México como sabemos lo que ha pasado con personajes mexicanos en la industria del cine en Estado Unidos, bien sabemos que México tiene los recursos para desarrollar este sector excepto la tecnología la cual es un factor de gran importancia para hacer un cine de calidad y así crear una mayor audiencia en el público mexicano ya que no contar con la tecnología requerida provoca que el público mexicano decida por optar por el cine extranjero.
    Buenas tardes Dr.
    Raúl Méndez

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Gracias, lo importante es compartir la información para que sea universal el conocimiento

      Eliminar
  7. Muy buenas noches doctor Ludgar.
    Al leer el artículo se me hizo muy interesante, sinceramente yo no conocía nada al respecto sobre el tema pero al existir este tipo de estímulo fiscal (EFICINE) que apoya la producción y postproducción de películas, documentales, etc., mexicanos es de gran ayuda para estas personas.
    Muchas de las veces, si no es que siempre, decidimos u optamos por ver películas extranjeras en lugar de aquellas que se producen en nuestro país, no sé si por cuestiones de calidad, de los actores, etc., pero son éstas las que predominan.
    Un problema serio que vemos en México y que impide que los productores mexicanos no reciban las ganancias o regalías por sus producciones, es el hecho de la tecnología, mientras en el país no exista una tecnología sofisticada, habrá desmotivaciones para los productores, en cambio, si nosotros como mexicanos vemos películas realizadas aquí, el país podría ocupar parte del dinero destinado para la compra del equipo tecnológico necesario.
    Este tipo de situaciones no solo se viven con las películas, sino también con la producción de artículos, en donde se prefiere obtener artículos de diversos países del mundo que del propio.
    ¡APOYEMOS A LO QUE SE REALIZA EN MÉXICO!

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Es exactamente lo que pienso, por ello considero que debemos compartir la información

      Eliminar
  8. Lucero Ramírez Barrón17 de marzo de 2014, 21:39

    Buenas noches profesor.
    Este artículo se me hizo interesante, porque sinceramente para mi es algo nuevo, ya que no tenía idea que existiera este estímulo fiscal. En mi opinan esta bien el apoyo de producción de películas. Pero como sabemos , en México no existe la cultura de apoyar a los producto Mexicanos , ya que la mayoría de las personas tienen la mentalidad que son de mala calidad, que no sirven o que son aburridas en el caso de las películas, ya que si las comparamos con las películas extranjeras son producidas , con alta tecnología para su defectos, lo que hace que sean más atractivas para el público. Pero no tenemos la idea que esto perjudica a nuestro país.

    ResponderEliminar
  9. Buenas tardes Dr.
    La información presentada se me hace muy interesante puesto que es un tema nuevo para mí, así como creo que para muchos. En lo personal estoy de acuerdo y en desacuerdo con este estimulo fiscal para este sector.
    Estoy de acuerdo porque es una forma de impulsar el crecimiento de este sector, y también estoy de acuerdo con las modificaciones que se hicieron al EFICINE, en que ahora los proyectos deben de ser aprobados por el Comité Interinstitucional, puesto que hace que los productores trabajen mejor y con mayor calidad, siempre y cuando exista transparencia en este proceso de aprobación de proyectos.
    Estoy en desacuerdo con el estimulo fiscal que se brinda a este sector porque como siempre los que pagan las consecuencias de este apoyo somos nosotros con el pago de impuestos, puesto que como lo menciona al principio de su artículo casi el 10% del pago de ISR que muchos pagamos se destina a este estimulo. Y como siempre lo que recibimos a cambio por esta donación muchas veces son películas de mala calidad, claro es el ejemplo de que preferimos películas de otros países.

    ResponderEliminar
  10. TORRES GUZMÁN BETHEL

    Buenas noches profesor:

    Este articulo lo encuentro muy interesante, en lo personal encuentro las historias de las películas mexicanas muy interesantes y buenas, pero la calidad si llega a ser mala y pues con razón estas empresas no cuentan con el capital suficiente para invertir en nueva tecnología que permita mejorar la calidad. Considero que por la calidad aveces las personas han de elegir ver y comprar películas extranjeras pero de este modo no ayudamos en nada a nuestro país y mucho menos a mejorar la calidad de las películas mexicanas, a pesar de que estas tengan un apoyo por parte del gobierno este no creo que sea suficiente como para mejorar, necesitamos apoyar lo que esta hecho en México, esto a través de la comprar, el uso de lo que esta hecho en nuestro país para el desarrollo de las industrias mexicanas, pero también considero importante que compremos películas originales y no se compren películas piratas, pues en este tema se escapa gran parte de las ganancias de la industria cinematográfica.

    ResponderEliminar