Todo profesional en negocios,
economía y finanzas debe estar en condiciones de interpretar todo tipo de
información para tomar decisiones, considerando la mayor cantidad de datos
relevantes con una visión local, regional y global.
En esta ocasión hablaremos sobre la
situación del profesional de la albañilería
CARACTERÍSTICAS
GENERALES
1. Esta
festividad data desde la época de la Colonia a partir de la formación de los
gremios, quienes celebran este día que se relaciona con el día de la Santa
Cruz, patrona de los trabajadores de la construcción son los siguientes:
2. Albañiles,
mamposteros, techadores, carpinteros de obra negra, yeseros, escayolistas,
instaladores de pisos, azulejos, mosaicos y baldosas junto con sus peones.
3. La población
ocupada como albañil en México, asciende a 2 millones 419 mil personas; 99.6%
son hombres y 0.4% mujeres.
4. Los
albañiles representan 4.8% de la población ocupada en México.
5. La edad
promedio de estos trabajadores es de 37 años y 8 de cada 100 de ellos tienen
entre 14 y 19 años de edad.
6. El grado
promedio de escolaridad es cercano al primero de secundaria
7. Nueve de
cada 10 albañiles no tienen acceso a instituciones de salud como prestación
laboral
DISTRIBUCIÓN PORCENTUAL DE LA POBLACIÓN OCUPADA COMO ALBAÑIL DE 14 AÑOS
Y MÁS POR ENTIDAD FEDERATIVA, 2013
|
ENTIDAD FEDERATIVA
|
PORCENTAJE
|
|
México
|
16.6
|
|
Veracruz de Ignacio de la Llave
|
7.8
|
|
Jalisco
|
6.3
|
|
Guanajuato
|
5.0
|
|
Puebla
|
4.3
|
|
Coahuila de Zaragoza
|
4.2
|
|
Nuevo León
|
4.1
|
|
Michoacán de Ocampo
|
3.5
|
|
Distrito Federal
|
3.1
|
|
Oaxaca
|
3.1
|
|
Chihuahua
|
3.0
|
|
Hidalgo
|
2.9
|
|
Chiapas
|
2.7
|
|
Guerrero
|
2.7
|
|
Sonora
|
2.7
|
|
Tamaulipas
|
2.6
|
|
San Luis Potosí
|
2.4
|
|
Sinaloa
|
2.3
|
|
Yucatán
|
2.3
|
|
Morelos
|
2.2
|
|
Baja California
|
2.1
|
|
Querétaro
|
2.0
|
|
Tabasco
|
1.7
|
|
Durango
|
1.5
|
|
Tlaxcala
|
1.5
|
|
Zacatecas
|
1.3
|
|
Quintana Roo
|
1.2
|
|
Aguascalientes
|
0.9
|
|
Campeche
|
0.9
|
|
Nayarit
|
0.9
|
|
Baja California Sur
|
0.8
|
|
Colima
|
0.6
|
DISTRIBUCIÓN PORCENTUAL DE LA POBLACIÓN OCUPADA COMO ALBAÑIL DE 14 AÑOS
Y MÁS POR GRUPOS DE EDAD, 2013
|
RANGO
|
PORCENTAJE
|
|
14
a 19 años
|
8.5
|
|
20
a 29 años
|
25.1
|
|
30
a 49 años
|
48.2
|
|
50
y más
|
18.2
|
DISTRIBUCIÓN PORCENTUAL DE LA POBLACIÓN OCUPADA COMO ALBAÑIL DE 14 AÑOS
Y MÁS POR ESTADO CONYUGAL, 2013
|
ESTADO
|
PORCENTAJE
|
|
Casado
(a)
|
43.6
|
|
Unión
libre
|
27.4
|
|
Soltero
(a)
|
23.9
|
|
Separado
(a)
|
3.1
|
|
Viudo
(a)
|
1.4
|
|
Divorciado
(a)
|
0.6
|
De
cada 100 ocupados como albañiles, 71 están casados o viven en unión libre, 24
son solteros y 5 estuvieron anteriormente unidos pero actualmente están viudos,
separados o divorciados.
De los más de 2 millones 400 mil ocupados en actividades
de albañilería, 61% son jefes de hogar, 26% son hija o hijo del jefe de hogar,
4.4% esposa o esposo y el resto de los albañiles tiene otro parentesco con el
jefe del hogar. Así pues, la mayoría de los trabajadores como albañiles tienen
bajo su cargo la responsabilidad de un hogar, al encabezarlo como jefes o
jefas.
DISTRIBUCIÓN PORCENTUAL DE LA POBLACIÓN
OCUPADA COMO ALBAÑIL DE 14 AÑOS Y MÁS POR NIVEL DE ESCOLARIDAD, 2013
|
ESCOLARIDAD
|
PORCENTAJE
|
|
Educación
media superior y superior
|
11.8
|
|
Secundaria
|
36.8
|
|
Primaria
|
45.5
|
|
Sin
escolaridad
|
5.9
|
95.2% de los albañiles es alfabeta y el restante
4.8% no sabe leer ni escribir un recado. Sin embargo, en promedio tienen 6.9
años aprobados en la escuela, lo que significa que alcanzan prácticamente una
escolarización del primer año de secundaria.
Considerando a los albañiles que cuentan con algún
nivel de escolaridad, se observa que entre los más jóvenes (14 a 29 años de
edad) predominan con 51.7% los que cuentan con educación secundaria y un
porcentaje considerable (13.5%) tiene estudios de nivel medio superior y
superior. Al incrementarse la edad de estos trabajadores, menor es su nivel
educativo, pues la pequeña diferencia porcentual que se visualiza en la gráfica
entre los que cuentan con primaria y secundaria en las edades de 30 a 49 años,
se amplía notablemente entre los de 50 y más años.
DISTRIBUCIÓN PORCENTUAL DE LA POBLACIÓN
OCUPADA COMO ALBAÑIL DE 14 AÑOS Y MÁS CON ALGÚN GRADO APROBADO EN LA ESCUELA,
POR GRUPOS DE EDAD SEGÚN NIVEL EDUCATIVO ALCANZADO, 2013
|
RANGO
|
PRIMARIA
COMPLETA
|
SECUNDARIA
COMPLETA
|
MEDIO
SUPERIOR Y SUPERIOR
|
|
50
o más
|
70.3
|
24.3
|
5.4
|
|
30
a 49
|
48.3
|
42.9
|
8.8
|
|
14
a 29
|
34.8
|
51.9
|
13.5
|
DISTRIBUCIÓN PORCENTUAL DE LA POBLACIÓN DE
12 AÑOS OCUPADA COMO ALBAÑIL SEGÚN TIPO DE DISCAPACIDAD, 2012
|
DISCAPACIDAD
|
ALBAÑIL
|
RESTO
DE LOS OCUPADOS
|
|
Caminar,
moverse, subir o bajar
|
64
|
45.7
|
|
Ver, aun
usando lentes
|
22.1
|
34.3
|
|
Oír, aun
usando aparato auditivo
|
11
|
13
|
|
Hablar,
comunicarse o conservar
|
0.3
|
2.5
|
|
Tiene
alguna limitación mental
|
2.6
|
1.4
|
|
Poner
atención o aprender cosas sencillas
|
0
|
2.9
|
|
Vestirse,
bañarse o comer
|
0
|
1.2
|
Alrededor de 5% de los trabajadores de la
construcción presentan algún tipo de discapacidad, proporción apenas inferior a
la reportada por el resto de la población ocupada con esta característica en el
ámbito nacional (5.2 por ciento). La discapacidad más frecuente entre los
albañiles es la motriz, seguramente esta situación se relaciona con el tipo de
tareas que desarrollan y los riesgos a que se ven expuestos, pues de cada 100
ocupados en la construcción que sufren alguna limitación, 64 experimentan
problemas para moverse, caminar, subir y bajar, 22 presentan problemas visuales
y 11 auditivos. Contrastante, a nivel nacional la población de otras
ocupaciones, 46 de cada 100 tienen limitaciones motrices, 34 tienen problemas
visuales y de tipo auditivo 13.
DISTRIBUCIÓN PORCENTUAL DE LA POBLACIÓN DE
14 AÑOS Y MÁS OCUPADA COMO ALBAÑIL, SEGÚN NÚMERO DE HORAS TRABAJADAS A LA
SEMANA, 2013
|
CARACTERÍSTICAS
|
PORCENTAJE
|
|
Más
de 48 horas
|
38.8
|
|
De
35 a 48 horas
|
41.6
|
|
De
15 a 34 horas
|
12.6
|
|
Menos
de 15 horas
|
3.1
|
|
Ausentes
temporales con vínculo laboral
|
3.2
|
DISTRIBUCIÓN PORCENTUAL DE LA POBLACIÓN DE
14 AÑOS Y MÁS OCUPADA COMO ALBAÑIL, SEGÚN POSICIÓN EN EL TRABAJO, 2013
|
POSICIÓN
|
PORCENTAJE
|
|
Trabajadores
subordinados y remunerados
|
74.8
|
|
Trabajadores
por cuenta propia
|
16.3
|
|
Empleadores
|
8.7
|
|
Trabajadores
no remunerados
|
0.2
|
Conforme a su posición en el trabajo, se tiene que
las tres cuartas partes de los albañiles son trabajadores subordinados y
remunerados, 16% trabajan por su cuenta y una baja proporción son empleadores.
DISTRIBUCIÓN PORCENTUAL DE LA POBLACIÓN OCUPADA COMO ALBAÑIL
DE 14 AÑOS Y MÁS, SEGÚN NIVEL DE INGRESOS POR SALARIO MÍNIMO, 2013
|
RANGO
|
PORCENTAJE
|
|
Hasta
un salario mínimo
|
6.8
|
|
Más
de 1 hasta 2 SMG
|
22.1
|
|
Más
de 2 y hasta 3 SMG
|
44.7
|
|
Más
de 3 y hasta 5 SMG
|
24.8
|
|
Más
de 5 SMG
|
1.6
|
La mayoría de los albañiles son asalariados, de los
que reciben un ingreso, 73.6% ganan no más de tres salarios mínimos por día,
24.8% más de tres y hasta cinco salarios mínimos y sólo el 1.6% más de cinco.
En términos de ingreso promedio por hora, en conjunto
los albañiles ganan $26.4 pesos, moneda nacional, por hora trabajada. Pero hay
diferencias según su posición en el trabajo; la cantidad es mayor si se es
empleador (34.8 pesos) o se trabaja por cuenta propia (entre 33.4 y 24 pesos
dependiendo el sexo) y menor cuando son trabajadores subordinados (donde la
mujer está también en desventaja) como se muestra en el siguiente cuadro:
DISTRIBUCIÓN PORCENTUAL DE LA POBLACIÓN
OCUPADA COMO ALBAÑIL DE 14 AÑOS Y MÁS QUE SON SUBORDINADOS Y REMUNERADOS SEGÚN DISPONIBILIDAD
DE CONTRATO ESCRITO Y TIPO DE CONTRATO, 2013
|
DESCRIPCIÓN
|
PORCENTAJE
|
|
Con
contrato escrito
|
10.6
|
|
Sin
contrato escrito
|
89.4
|
DISTRIBUCIÓN PORCENTUAL DE LA POBLACIÓN
OCUPADA COMO ALBAÑIL DE 14 AÑOS Y MÁS QUE SON SUBORDINADOS Y REMUNERADOS QUE
DISPONEN DE UN CONTRATO ESCRITO, 2013
|
DESCRIPCIÓN
|
PORCENAJE
|
|
De
base, planta o por tiempo indefinido
|
42.8
|
|
Temporal
o por obra determinada
|
57.2
|
PROMEDIO DE INGRESO EN PESOS POR HORA
TRABAJADA DE LA POBLACIÓN OCUPADA COMO ALBAÑIL DE 14 AÑOS Y MÁS SEGÚN POSICIÓN
EN EL TRABAJO Y SEXO, 2013
|
POSICIÓN
|
HOMBRE
|
MUJER
|
|
Empleadores
|
38.4
|
0
|
|
Trabajadores por cuenta propia
|
33.4
|
24
|
|
Trabajadores por cuenta propia en actividades no
calificadas
|
33.4
|
24
|
|
Trabajadores subordinados y remunerados
asalariados
|
23.9
|
22.2
|
|
Trabajadores subordinados y remunerados con
percepciones no salariales
|
30
|
0
|
|
Total
|
26.4
|
22.3
|
Del total de trabajadores en la albañilería que son
subordinados y remunerados, sólo 11% cuenta con un contrato escrito, pues la
mayor parte de los albañiles (88.4%) son contratados en forma verbal. Asimismo,
de los albañiles que cuentan con un contrato escrito para trabajar, 55.9% es de
tipo temporal o por obra determinada, 42.8 de base o planta y 1.3 no
especificaron.
DISTRIBUCIÓN
PORCENTUAL DE LA POBLACIÓN OCUPADA COMO ALBAÑIL, SEGÚN MATERIAL PREDOMINANTE EN
TECHOS DE SUS VIVIENDAS
|
MATERIAL
|
PORCENTAJE
|
|
Lámina
de asbesto
|
8
|
|
Lámina
de cartón
|
4.9
|
|
Lámina
metálica
|
20.9
|
|
Losa
de concreto o viguetas de bovedilla
|
57.8
|
|
Madera
o tejamanil
|
3
|
|
Palma
o paja
|
1.1
|
|
Teja
|
2.4
|
|
Terrado
con viguería
|
1.9
|
El porcentaje de viviendas en situación precaria por
la deficiente calidad de los materiales con que están construidas, es mayor
entre los trabajadores en actividades de albañilería respecto de lo que sucede
con el resto de los ocupados.
No hay comentarios:
Publicar un comentario